CERTIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) DE PETZL
A menudo, recibimos preguntas acerca de la certificación. A continuación, intentamos dar respuesta a algunas de ellas.
19 Febrero 2025
Acceso mediante cuerda y espacios confinados
¿Por qué?
El usuario han de tener la certeza de que el EPI que va a utilizar es adecuado para el uso previsto y garantiza el nivel de protección necesario. Asimismo, se espera cierto nivel de calidad. Las pruebas independientes, la certificación, el marcado del producto y las instrucciones ayudan a cumplir estas expectativas. Por otro lado, contar con una certificación adecuada es un requisito legal para la comercialización del producto en muchos países del mundo.
¿Qué?
Marco legislativo
Numerosos países cuentan con normativas que garantizan que los EPI velan por la seguridad, la salud y la protección del medio ambiente.
El cumplimiento del Reglamento de los EPI de la Unión Europea se indica mediante el marcado CE; en la Unión Económica Euroasiática, con el EAC (Eurasian Conformity); en China, con la CMA (China Metrology Accreditation). EE.UU. tiene la OSHA (Occupational Safety and Health Administration) y la CPSIA (Consumer Product Safety Improvement Act) y existen normativas equivalentes en Canadá: The Canadian Centre for Occupational Health and Safety (CCOHS) y la Canada Consumer Product Safety Act (CCPSA). Por su parte, Japón separa los cascos de los demás dispositivos con las normas JSSH y JSFAD (Japanese Standard for Safety Helmets y Japanese Standard for Fall Arrest Devices, respectivamente).
La Normalización
La creación, publicación y revisión de documentos técnicos (que se suelen denominar "normas" o "estándares") con el objeto de armonizar un sector de actividad o un tipo de producto se realiza desde los organismos especializados, tales como el CEN (Comité Europeo de Normalización), ANSI (American National Standards Institute), CSA (Canadian Standards Association), ISO (International Standards Organisation), UIAA (International Climbing and Mountaineering Federation o la Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo), ASTM International, Standards Australia, ABNT (Brazilian Technical Standards Association), o la NFPA (National Fire Protection Association). Los documentos elaborados pueden tener carácter local o ser reconocidos a nivel internacional. Muchas de estas organizaciones han firmado acuerdos de colaboración entre ellas.
Certificación
¿Cómo?
La certificación implica las pruebas que los organismos independientes citados anteriormente realizan. Asimismo, el fabricante tiene la obligación de presentar un expediente técnico para su validación que incluya, entre otras cosas, la aprobación de la conformidad del manual técnico y los marcados correspondientes a los requisitos normativos declarados por el fabricante. Por lo general, se realiza una auditoría del sistema de control de calidad y producción del fabricante, como la ISO 9001, para garantizar que se cumplen los requisitos necesarios en materia de producción. El fabricante tiene la responsabilidad de solicitar las certificaciones necesarias para cada producto y para cada zona en la que desee comercializar su producto. A nivel local, el distribuidor/importador y todos los detallistas han de garantizar que las certificaciones sean correctas y pertinentes.
Europa
Se puede incluir el marcado CE en el producto si cumple los requisitos esenciales de la normativa sobre EPI. Para cumplir la normativa en materia de EPI, a menudo es necesario cumplir con una norma europea (EN). En ausencia de ésta, el fabricante puede presentar sus propias características técnicas. En ambos casos, es obligatorio que un organismo independiente efectúe la evaluación de conformidad de todos los EPI diseñados para proteger a los usuarios de riesgos que puedan causar la muerte o daños irreversibles (como los arneses o los elementos de amarre con absoredores, por ejemplo). Un fabricante que disponga de su propio laboratorio de pruebas ISO 1725 sólo podrá certificar sus propios EPI en caso de que éstos estén diseñados para proteger contra lesiones leves (por ejemplo, los guantes).
EE.UU.
En Estados Unidos, los EPI para el trabajo en altura y el rescate están regulados por las OSHA. Por otro lado, existen normas publicadas por NFPA, ANSI, CSA y ASTM, y un fabricante puede incluir el logotipo UL correspondiente, si lo ha elegido como organismo de acreditación. El requisito general es que el usuario pueda demostrar que se respetan las directrices de las OSHA en el lugar de trabajo, si bien el uso de productos con marcado UL o similar no basta por sí solo para demostrarlo.
Japón
Existen normas específicas para los cinco tipos principales de EPI: arneses completos, elementos de amarre, conectores, absorbedores de energía y cascos. Se puede incluir el marcado JSFAD o JSSH si el producto cumple los requisitos de la normativa japonesa, que hace referencia a normas japonesas o a las normas EN equivalentes.
China
Actualmente, no todos los tipos de EPI están regulados por normativas. En lo referente a los equipos de trabajo en altura y de rescate, a excepción de las poleas, las cuerdas y los bloqueadores, se puede incluir el marcado GB en los casos en los que el producto haya sido objeto de un informe de pruebas de la CMA y si cumple los requisitos de la norma GB o de la norma XF para los equipos de lucha contra incendios. En el caso de las poleas, las cuerdas y los bloqueadores, no existe un marco legal para el trabajo en altura. No obstante, si han sido diseñados para su utilización en la lucha contra incendios, se aplican las normas XF. En lo referente a los EPI para deporte, solo hay una norma facultativa GB/T para las cuerdas dinámicas.
Unión Económica Euroasiática
Tanto las pruebas de certificación EAC como la validación del cumplimiento de los requisitos EAC son realizadas por un organismo de certificación acreditado en la Unión Económica Euroasiática. Existen una serie de normas que incluyen, entre otros EPI, los equipos de protección contra caídas.
Muchas otras regiones y países disponen de sus propio requisitos, tales como AS/NZS en Australia y Nueva Zelanda que, en muchas ocasiones, incorporan documentos técnicos provenientes de otros marcos normativos. En estos casos, se han de observar estrictamente los requisitos y protocolos locales.
Por otro lado, la normativa local e internacional se actualiza periódicamente y, a menudo, incluye requisitos que se superponen o, incluso, que difieren para un mismo producto o una misma utilización. Esto puede complicar aún más el marcado, la conformidad de la certificación y, en ocasiones, la comprensión por parte del usuario final.
En conclusión
La certificación garantiza a los usuarios que los EPI ofrecen unas prestaciones conocidas y mesurables, que se pueden comparar entre diferentes fabricantes (al cumplir unos requisitos mínimos generales) y que pueden cumplir normativas locales o internacionales. Asimismo, el usuario de un producto certificado y marcado tiene la certeza de que el fabricante ha implementado un sistema de calidad eficaz.
La responsabilidad de utilizar un EPI adaptado a una tarea y un uso concretos y con la certificación adecuada para su región corresponde al usuario o al empresario, si se trata de una situación de trabajo.
1. El I'D cuenta con varias certificaciones (UL, CE y EAC) y normas pertinentes (EN, ANSI y NFPA), cuyo marcado figura en el dispositivo a título informativo.
2 El GRIGRI + incluye el marcado UIAA y CE, así como una norma europea.
3. El ZIGZAG no incluye normas pero tiene marcado CE y EAC.
News relacionadas